jueves, 8 de noviembre de 2012

Proyectos y secuencias didacticas





Proyecto anual: Practicas del lenguaje
LECTURA Y ESCRITURA: “La Biblioteca en el aula”

Duración: Durante todo el ciclo lectivo.

Objetivos
  • Desarrollar en los alumnos el placer de leer.
  • Identificar los gustos propios y fundamentar los criterios que adopta cada uno en sus elecciones.
  • Enfrentar a los chicos con experiencias comunicativas.
  • Proponer oportunidades reales de comunicación con propósitos variados.
  • Realizar prácticas de lectura en los diversos ámbitos de aprendizaje.
  • Se buscará relacionar los contenidos con los de otras áreas curriculares.
  • Valorar y disfrutar creativamente  la escritura como forma de comunicación social y expresión personal.
  • Explorar y analizar críticamente textos informativos y materiales audiovisuales.
  • Formarse como usuarios de bibliotecas.
  • Analizar y escribir textos propios de los ámbitos de estudio.
  • Ampliar y enriquecer el vocabulario.
  • Buscar y seleccionar información.
  • Se profundizara en los géneros literarios trabajados en clase.


Áreas con las que se vincula el proyecto
Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales, Informática, plástica y Biblioteca.





Contenidos
Géneros literarios:
·         Leyenda
·         Poesía
·         Cuento maravilloso
·         Cuento de terror
·         Cuento realista
·         Cuento fantástico
·         Novela
·         Historieta

Secuencias de Actividades
·         En relación con la lectura

         Sesiones de lectura:
                   Sesiones de lectura en voz alta del maestro o bibliotecario.
                   Sesiones de lectura por los chicos mismos.
     Selección de leyendas y cuentos.
Selección de poemas para producir una antología.
Selección de historietas para producir una antología.
  • En relación con la escritura

     Reescritura de leyendas para producir una antología (relacionado con proyecto: los pueblos           originarios del norte)
         Escritura de cuentos maravillosos y de terror para producir una antología.
Producción de recomendaciones, de los cuentos, poema, historietas y novelas, para  exponer en biblioteca, u otros sectores de la escuela recurridos por todos los alumnos.

Se asistirá a la Biblioteca una vez por semana. Allí se realizan distintas actividades: comenzar a leer los géneros literarios, observar antologías, ver cuáles son las partes de un libro, buscar palabras desconocidas en el diccionario, buscar información sobre los autores, etc.
En ciencias sociales, los alumnos profundizaran sus conocimientos, por ejemplo, conocer las costumbres y ubicaciones de los pueblos originarios del norte.
Cada producción escrita se realizara, en algunas ocasiones, individualmente o bien en grupos de dos integrantes.
Una vez finalizada la reescritura de la leyenda, o la escritura del cuento o poema, se tipiara en informática, donde podrán utilizar las distintas herramientas que los programas o internet ofrecen.
Luego, cada producción escrita se imprimirá y organizara para armar una antología (una por cada género trabajado) a la cual se le agregará título, índice y contratapa.
En plástica se armaran las tapas para cada antología.
Finalmente se podrá disfrutar en el aula de las antologías creadas por los alumnos: Leyendas aborígenes del norte, Cuentos maravillosos, Cuentos de terror, poemas e Historietas. Al finalizar el ciclo lectivo se donaran a la biblioteca.
Evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios.
§  Participación
§  Interés
§  Nivel de lectura
§  Producciones personales
§  Producciones grupales 

Proyecto Pueblos originarios


Fundamentación
El tiempo histórico es una construcción cultural creada para explicar y comprender los cambios y las permanencias.
Mediante este proyecto se espera que los alumnos avancen en la construcción de nociones temporales, construyendo y ordenando representaciones acerca del tiempo pasado y estableciendo vinculaciones con el tiempo presente, conozcan los modos de vida de nuestros antepasados (los pueblos originarios): su cultura, el idioma, formas de organizarse como sociedad , organización política ,los ritmos musicales y demás costumbres y tradiciones. Conozcan los cambios que se dieron en su población a partir de la llegada de los españoles  y las problemáticas actuales de los pueblos nativos.
Nos introduciremos en la cultura de nuestros pueblos originarios a través de la lectura de diversas leyendas donde se relatan algunas de sus vivencias y costumbres.
Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado y conocer las costumbres originarias de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones y sucesivas inmigraciones.
Trabajaremos con los imperios aztecas, mayas e Incas, para luego focalizarnos en los pueblos nativos propios del territorio argentino.


Este proyecto surge de la necesidad de reflexionar con lo alumnos  que una sociedad esta formada por diversas culturas y que la diferencia no resta en nuestras  en una sociedad sino que la enriquece. Una sociedad que fue construida a través del tiempo, que tiene un origen y que ese origen comienza con aquellos primeros pueblos que aun perduran en  el tiempo.
Actualmente en lo cotidiano de las aulas  podemos observar  reiteradas situaciones de discriminación por “ser de otro país”, por hablar otro idioma, por tener otro color de piel o simplemente por comer cosas distintas. Por estos y otros actos discriminatorios creemos importante poner en marcha este proyecto,  con el propósito de  reflexionar  sobre ellos y  poder revertirlos,  logrando de esta manera y entre todos respetar aquel que es diferente,  integrarlo y valorarlo como persona.
Es importante hacer comprender a nuestros alumnos y a sus familias que la  identidad de un pueblo o persona se construye a partir de su pasado.




Objetivos Que el alumno logre:

  • Conocer  sobre los modos de vida de nuestros antepasados.
  • Avancen en la construcción de nociones temporales, construyendo y ordenando representaciones acerca del tiempo pasado.
  • Establezcan vinculaciones con el tiempo presente.
  • Puedan ordenar cronológicamente hechos importantes
  • Puedan comprender el proceso de conformación de la identidad latinoamericana.
  • Conozcan sobre las distintas culturas y costumbres de  los pueblos originarios
  • Construyan su propia identidad y la de su familia.
  • Respeten la diversidad cultural.
  • Ubicarse en el espacio geográfico
  • Saber buscar información en un texto y comunicarla


·         Conocer las leyendas originarias del norte de nuestro país,
·         Relacionar estas leyendas con las características de las regiones geográficas.
·         Comprender la estructura del género literario: la leyenda.
·         Elaborar creativamente producciones de leyendas.
·         Despertar su interés por la lectura,
·         Respetar sus producciones y las de sus compañeros.
Tiempo
Un mes
Contenidos
·         Ciencias Sociales: Regiones geográficas. Ubicación en el mapa (océanos, países limítrofes, etc.). Pueblos originarios América y  Argentina. ( Detalle en el cuadro)

·         Practicas del lenguaje: La leyenda (características y particularidades de este género), Leyendas Argentinas, análisis, relación entre leyenda y realidad. Producción escrita (transcribir la leyenda y utilización de “borrador”).

Áreas con las que se vincula el proyecto
Informática. Plástica. Tecnología. Música.


Secuencias de Actividades
Practicas del lenguaje
Contenidos
Objetivos
Actividades
·         La leyenda: características
·         Leyendas argentinas
·         Análisis de la leyenda.
·         Producción escrita



·         Reconocer la leyenda como género literario distinto de otros.
·         Conocer las leyendas originarias de nuestro país.
·         Fortalecer la lecto escritura.
·         A partir de la lectura de la leyenda de la “ Dos hermanos unidos”, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión lectora: Responder:
¿De qué trata la leyenda? ¿Qué es lo que intenta explicar? ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla? ¿Cuáles son los personajes principales? Cuenta brevemente el argumento de la leyenda.
Lo realizarán de forma individual, y luego de la puesta en común, elaborarán un cuadro: genero literario, formato,
·         Se les presentará a los alumnos la leyenda “La flor del ceibo”. Buscarán en ella personajes, inicio, desarrollo y desenlace. Descubrirán entre todos qué es lo que intenta explicar esta leyenda.
La docente les llevará una fotografía de la flor, y entre todos, buscarán características similares a las nombradas por la leyenda.
·         Buscar en internet Explorer y leer varias versiones de la leyenda: la flor del ceibo.

Observación de varios videos en you tube de la leyenda La flor del ceibo. Escuchar el relato.

·         A continuación se investigará sobre el pueblo de origen de esta leyenda, su ubicación geográfica y su orden social.
Luego se relacionará con el contenido de la leyenda (los personajes, las situaciones, las descripciones geográficas, etc.)
Ubicar todas las leyendas trabajadas en un mapa de argentina.
·         Realización de una nueva versión de  la leyenda. Todo el grupo dicta al docente (Quien escribirá en el pizarrón) la nueva versión. Los alumnos  registran en la netbook.


·         Otras actividades:

Lectura de “La leyenda de la yerba mate”, “la leyenda del ñandú”,” El dios de la lluvia”, “la creación de las serpientes”.
Cada alumno individualmente seleccionara una y explicara el argumento.










Ciencias sociales
contenidos
Objetivos
Actividades
- Localización en el espacio geográfico 

-Conocimiento de la población americana antes de las llegada de los españoles


- Características de los pueblos originarios

- Organización Social, Política y económica.
 (Imperios, jefaturas,)

- Causas  y consecuencias de los viajes europeos y de su conquista

- Situación económica y política de Europa en el siglo XV y XVI

-Población actual indígena en Argentina  ( Cambios y Permanencias)

- Nociones temporales  y simultaneidad

-Reconocer en el mapa planisferio los continentes y los países de América
-Leer e interpretar la información que brindan los mapas
- Localizar en el mapa la distribución de los diferentes pueblos originarios
- Saber buscar y leer  información en diferentes fuentes( textos , videos , imágenes)
- Analizar   las causas y consecuencias de la conquista europea
-Analizar las desventajas de los pueblos originarios  durante la conquista
- Analizar la situación actual de los descendientes de los pueblos originarios
- Reconocer a los grupos aborígenes como parte de nuestra historia y respetarlos.
-Respetar costumbres y creencias de los diferentes pueblos-
- Ubicarse en el tiempo en un línea de tiempo

- Trabajamos con mapas en la carpeta, pizarrón y los mapas interactivos de  la notebook.
-Lectura de textos relacionados con el cruce de los primeros pueblos  desde Asia hasta América
- Mirar videos en la pantalla digital donde muestren a través de mapas la llegada de los pueblos originarios a América
- Lectura de imágenes en la netbook para conocer las características de las sociedades.
- Analizamos su forma de organización según su estrato social.
- Escuchamos relatos de los descendientes actuales de los pueblos originarios en canal encuentro
- Trabajamos a partir de problemas actuales que atraviesan la sociedades indígenas ( noticias actuales)
 -Visita al Museo Etnográfico
- Construcción de una línea de tiempo a partir de la llegada de los pueblos originarios al territorio americano
- Construcción de otra línea de tiempo  de Europa  para trabajar la simultaneidad



Producto
Realizarán  guardas, utensillos y bocetos de vestimentas de los grupos originarios que habitaban en la región en EL Area de Tecnología.
Con el profesor de música elegirán la música acorde a la leyenda seleccionada.
Finalmente con la ayuda de la profesora de informática se sacaran las fotografías necesarias y se editaran con la ayuda del programa:
Se agregara la voz del redactor y la música.

Evaluación
La evaluación se llevara a cabo durante  el transcurso del proyecto. Se tendrá en cuenta la aplicación de los contenidos enseñados, sumado a ellos, la participación, responsabilidad y compromiso con las propuestas planteadas en todas las áreas , como así también en la confección del video .
El docente llevará durante el proyecto el registro del trabajo de los alumnos en la siguiente tabla:

Alumno
Participación
Responsabilidad
Cap.creadora
Interés
Respeto
Ev. Final








|

No hay comentarios:

Publicar un comentario